El bruxismo: del cerebro a los dientes, y cómo puede ayudar la oxigenoterapia

El bruxismo no es “solo rechinar los dientes”: es una actividad neuromuscular ligada a microdespertares del cerebro y a picos del sistema nervioso autónomo durante el sueño, que pueden desencadenar taquicardia, tensión muscular y dolor al despertar.

o2 Bajo Presión

Alivio del bruxismo
Alivio del bruxismo

El bruxismo: del cerebro a los dientes, y cómo la oxigenoterapia puede apoyar el tratamiento

El bruxismo es una actividad motora del sistema masticatorio que se activa por microdespertares cerebrales y picos del sistema nervioso autónomo durante el sueño, generando episodios breves de apretamiento o rechinamiento que fragmentan el descanso y sobrecargan la mandíbula y la ATM. Esta base neurofisiológica explica por qué proteger los dientes es necesario pero insuficiente: la causa se origina en el cerebro y en el control autonómico del sueño, no en la mordida por sí sola.

Qué está pasando realmente

Durante la fase 2 del sueño no REM y en transiciones entre etapas, se desencadenan episodios de RMMA (actividad masticatoria rítmica) precedidos por excitación cortical y aumentos transitorios del pulso y tono simpático; pueden durar segundos y repetirse a lo largo de la noche, condicionando fatiga matinal y dolor muscular. En clínica, el diagnóstico ideal combina polisomnografía con electromiografía de maseteros y evaluación de impacto funcional, evitando basarlo solo en el desgaste dental.

A quién afecta y por qué importa

El bruxismo es frecuente en la población general y fluctúa con el estrés, el sueño y comorbilidades; en niños y adolescentes, las estimaciones varían ampliamente pero puede afectar a un porcentaje relevante, lo que justifica un enfoque prudente y multidisciplinar. En adultos, se asocia a dolor miofascial, cefaleas, alteraciones de la ATM y sueño no reparador, afectando el rendimiento diurno y la calidad de vida.

Tratamiento actual: proteger, modular, coordinar

Las férulas de descarga protegen de desgaste y limitan cargas pero no modulan el generador central; conviene integrarlas con higiene del sueño, manejo del estrés, fisioterapia orofacial y abordaje de vía aérea cuando procede, dentro de equipos coordinados de odontología, medicina del sueño y dolor orofacial. La educación del paciente sobre desencadenantes, hábitos en vigilia y rutinas pre-sueño es parte clave del plan, con seguimiento por síntomas y función, más que por “conteos” aislados de episodios.

Dónde encaja la oxigenoterapia hiperbárica

La oxigenoterapia hiperbárica (OTHB) aumenta el oxígeno disuelto en plasma bajo presión, con evidencia emergente de beneficios en dominios transversales como dolor, sueño y función cognitiva en determinadas condiciones neurológicas y postinflamatorias, con perfiles de seguridad controlados en protocolos clínicos. No es un tratamiento específico del bruxismo, pero puede contribuir como coadyuvante para mejorar sueño, reducir dolor miofascial de masetero/temporal y apoyar la recuperación tisular cuando la carga de síntomas persiste pese a medidas convencionales.

Itinerario de atención en o2 Bajo Presión

  • Evaluación orientada a sueño y dolor: cribado de somnolencia, insomnio, ronquido/apneas, dolor orofacial y hábitos en vigilia, coordinando si es necesario con odontología y unidades de sueño para un plan conjunto y protección dental.

  • Objetivos del co-tratamiento con OHB: mejorar la calidad subjetiva del sueño, modular el dolor miofascial y favorecer la recuperación en ATM sobrecargada, con métricas pre/post de dolor y sueño para cuantificar la respuesta.

  • Revisión periódica: ajustar según síntomas, educación continua y refuerzo de higiene del sueño y técnicas de autorregulación, dentro de un enfoque integral.

Llamadas a la acción locales

Barcelona

  • Sospecha de bruxismo con dolor matutino, cefaleas o sueño no reparador: solicitar evaluación coordinada e información sobre protocolos de OTHB como coadyuvante dentro de un plan multidisciplinar en la ciudad condal.

  • Derivación y colaboración: profesionales de odontología, fisioterapia de ATM o unidades de sueño en Barcelona interesados en co-gestión de casos pueden coordinar interconsultas para planes combinados y seguimiento conjunto.

Igualada y Anoia

  • Síntomas compatibles con bruxismo o dolor de ATM en la zona de Igualada: acceso a especialistas locales en odontología y dolor orofacial, con coordinación para integrar OHB como apoyo cuando persisten dolor y sueño fragmentado.

  • Red de colaboración comarcal: clínicas dentales y fisioterapeutas de ATM en Anoia pueden canalizar casos complejos para evaluación de sueño y opciones coadyuvantes, manteniendo el seguimiento cercano del paciente.

Mensaje final

El bruxismo nace en el cerebro y se expresa en los dientes: proteger la estructura es imprescindible, pero modular el sistema es determinante para recuperar descanso y función; integrar estrategias de sueño, dolor y carga muscular marca la diferencia. La oxigenoterapia hiperbárica puede sumar en protocolos personalizados cuando el dolor miofascial y el sueño no reparador persisten, siempre dentro de un equipo coordinado y con objetivos medibles

Our Instagram